• Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página

CESEM

Competitividad para la Economía Social en el ámbito de la Enfermedad Mental

  • Inicio
  • Sobre el proyecto
    • Contexto
    • CESEM: El proyecto
    • Objetivos
  • Partenariado
  • Blog
  • Publicaciones
  • Boletines
  • Contacto
  • Acceso a Gestión del Conocimiento

Blog

Punto final al Proyecto CESEM: Competitividad para la Economía Social en el ámbito de la Enfermedad Mental

Como ya hemos comentado en anteriores entradas de blog, desde el pasado año 2018 se ha llevado a cabo el Proyecto CESEM: Competitividad para la Economía Social en el ámbito de la Enfermedad Mental.

El proyecto ha estado liderado por Fundación INTRAS y formado por un partenariado de entidades compuesto por Fundació CHM Les Corts, Fundación Benito J Feijoo, Fundación Ramón Rey Ardid, Fundación Sorapán de Rieros y Mobiliario y Stands ISOL, además de la propia entidad de ISEM.

El objetivo general del Proyecto CESEM ha sido la mejora integral de la competitividad de las empresas de la economía social vinculadas al empleo de personas con enfermedad mental, que surgió de un análisis de necesidades llevado a cabo a lo largo de 2017 por los miembros de ISEM, plataforma de la que son miembros los socios de este proyecto.

Las acciones realizadas se han estructurado en 3 fases diferenciadas, además se han llevado a cabo diversas reuniones físicas aprovechando las sesiones informativas y visitas de estudio, así como por videoconferencia para tareas de coordinación y de esta manera asegurar un buen seguimiento e implementación del proyecto.

Un total de 168 personas y 12 entidades han participado en el Proyecto, consiguiendo unos resultados más que satisfactorios.

  • En cuanto a la primera fase, se ha conseguido que la plataforma de gestión del conocimiento funcione a pleno rendimiento, captando convocatorias de interés para las entidades socias y documentos y publicaciones, y se espera poder continuar con la actividad de la misma.
  • Por otro lado, en la segunda fase, las dos líneas de actividad han arrojado buenos resultados: se ha conseguido la reactivación de un CEE en Extremadura y la línea de actividad ha generado 3 empleos. En la línea de actividad de Mobiliario y Stands de Murcia, se han generado 8 empleos directos y desarrollado acciones de fidelización de clientes y especialización en Murcia, además de la realización de un plan de marketing y comunicación.
  • Por último, en la tercera fase, la investigación sobre las unidades de apoyo para mejorar su competitividad ha permitido extraer las primeras conclusiones y detectar mejoras a la hora de recabar datos sobre empleo de personas con enfermedad mental. Fruto de todo ello se ha elaborado un estudio/diagnóstico que se difundirá en breve, ya que seguimos a la espera de poder contrastar datos con organismos públicos.

Se han alcanzado, y en ocasiones superado, los objetivos marcados, permitiendo que entidades de economía social desarrollen, mantengan y proyecten nuevas actividades, así como un fortalecimiento de la red de trabajo, haciéndola más colaborativa y estructurada. Todo ello ha contribuido a mejorar la competitividad de estas entidades de economía social, y el fin último que es mejorar la empleabilidad de personas con algún tipo de problema de salud mental.

La economía social en el Fondo social europeo. Resultados 2016-2018 y perspectivas de futuro

La jornada comienza con la bienvenida de Carmen Barrera Chamorro, Presidenta en funciones del CES, valorando el trabajo que se realiza desde el CEPES el conjunto de entidades de la economía social. Prosigue con el saludo de Juan Antonio Pedreño, Presidente del CEPES, quien ha remarcado la importancia de los Programas Operativos de Inclusión Social (POISES), y siendo España el único país de la Unión Europa con un programa de este tipo específico de economía social. Además, recientemente la Comisión Europea ha remarcado la importancia de la Economía Social y dentro del Pilar de Derechos Sociales ha incluido la redacción de un Plan de Acción Europeo en Economía Social.

A continuación, María Antonia Pérez León, Directora General de Autónomos, Economía Social y RSE del Ministerio de Trabajo, Migraciones y seguridad social, subrayó que es vital el trabajo de las entidades que operan dentro de la economía social y colaborativa, que cuenta con grandes ventajas como fomentar la inclusión de personas en riesgo de exclusión o una mayor concienciación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Para finalizar la introducción de las jornadas, Ángel Mª García Frontelo (Subdirector General de la UAFSE) expuso lo complicado que es ser organismo intermedio y gestionar fondos sociales europeos por la gran carga burocrática a la que obliga la Unión Europea y también la gran labor que ha realizado el CEPES hasta ahora gestionando los fondos y proyectos que han servido para mejorar la empleabilidad de personas que tienen un difícil acceso al mercado de trabajo y fomentar la responsabilidad solidaria empresarial entre otras.

La jornada prosigue con la primera parte “la economía social en el FSE: su impacto en el emprendimiento y la inclusión social” y la introducción de Isabel Rueda, responsable del Área de Fondos Comunitarios del CEPES que enfatiza las dificultades y el reto que supone gestionar fondos sociales europeos y el aprendizaje recíproco con las entidades beneficiarias desde el año 2016. Además, desgranó los resultados globales que se pueden visualizar en la imagen.

La primera parte continua con un panel de expertos moderado por Carmen Comos, Directora de CEPES, con la difusión de resultados de varios proyectos financiados a través de la convocatoria del 2016-2017 dedicados a la transformación social, creación y consolidación de empresas de economía social:

  • Proyecto COEMPRESS. Acompañamiento integral a la creación conversión y consolidación de empresas de Economía Social en Navarra.
  • Asociación de Empresas de Economía Social de Navarra (ANEL)
  • Proyecto ANTARES. Creación, tutorización y transformación de empresas.
  • Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (UCOMUR)
  • Proyecto INTEGRACOOP. Cooperativas Agroalimentarias de Castilla La Mancha, Unión de Cooperativas
  • Proyecto INNOVANDO EN EMPLEO INCLUSIVO. Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco (GIZATEA)
  • Proyecto CREACIÓN ÁREA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. Fundación Empresa y Juventud

Se concluye el primer bloque de las jornadas con la intervención de Mª José Martínez Conesa, Subdirectora Adjunta de Programación y Evaluación del FSE del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, que habló de varias potencialidades y retos de la economía social en el período de programación 2021-2017.

Encuentro ISEM. Barcelona 17 y 18 de octubre.

Los pasados días 17 y 18 de octubre tuvo lugar en Barcelona el V encuentro de entidades pertenecientes a la Plataforma ISEM, bajo la temática “Salud Mental y jóvenes: ¿Miradas viejas?”, enmarcado dentro de las sesiones informativas, visitas de estudio y asesoramientos grupales del Proyecto CESEM, cofinanciado por el FSE a través de CEPES y organizadas por la Fundació CHM Les Corts y Fundació Els 3 Turons. Los encuentros anteriores se desarrollaron en Murcia y Zaragoza los pasados meses de junio y marzo, en Sevilla en noviembre del año pasado y en Valladolid en abril en 2018.

Más de 44 profesionales del ámbito de la Salud Mental se dieron cita durante los dos días de jornadas.

Pablo Sánchez, presidente de ISEM durante las jornadas.

La jornada del jueves comenzó con una presentación de las jornadas a cargo de Francisco Villegas, responsable del departamento de atención psicosocial de Fundació CHM Les Corts.

Más tarde, Lluis Lalucat, psiquiatra y presidente del Grup CHM Salut Mental, habló sobre como surgió la Fundación, constituida en 1975 por un grupo de varios profesionales, entre ellos por Roser Pere Simón, especialista en infancia-jóvenes. Además, desarrollan la gran mayoría de proyectos e intervenciones en las zonas de Sarria-Sant Gervasi y Les Corts y en otros distritos acciones en el ámbito educativo. También trabajan con centros residenciales y en el área de inserción social y laboral. La Fundación cuenta con unos 14 dispositivos y 200 profesionales, cuyo el eje es un modelo de salud mental, en la que colaboran distintos actores, no solamente psiquiatras.

Lluis Lalucat durante su intervención

Continuó la presentación Alfons Santos director de servicios de Fundació Els 3 Turons, quién habló sobre el nacimiento de la Fundación en 1985 por vecinos y estudiantes, en un barrio rodeado de tres colinas, de las que deriva el nombre. También expuso la gestión de servicios concertados con profesionales del sector social, servicios comunitarios para jóvenes y adultos, además de servicio pre laborale y programas de acompañamiento a la inserción. Los servicios de mayor éxito son el de apoyo a la vida independiente y al domicilio y el ocio inclusivo.

De nuevo intervino Lluis Lalucat, esta vez para hablar sobre «Prevención y atención temprana en Salud Mental» donde quiso transmitir una reflexión que se ha ido haciendo sobre la marcha para desarrollar un modelo de atención comunitaria, que no se plantee la institucionalización de las personas ni de cronicidad. Para terminar, remarca que tiene que ser un modelo enfocado a la recuperación, a través del desarrollo de un programa de vida, e incluirlos en programas sociales y laborales a los que se puedan adaptar.

Tras una breve pausa para café, Anna Carmona, directora de la escuela Solc Nou, Directora pedagógica de la Escuela Vicenciana, filóloga  y  autora de diversas publicaciones sobre Aprendizaje y Servicio, y Anna García, enfermera, nos explicaron en un asesoramiento grupal, la metodología de trabajo con jóvenes en la comunidad «Aprendizaje-Servicio» (ApS) una propuesta educativa que combina en un mismo proyecto bien articulado procesos de aprendizaje y servicio donde los participantes aprenden a trabajar en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo.

Con ello, se fomenta la inclusión en un entorno social con la implicación de la ciudadanía y el fomento de redes de inclusivas y la importancia del cuidado.

Anna Carmona explicando la metodología ApS

Después de comer en la Residencia de Fundació CHM Les Corts, nos desplazamos a la Masía de Can Soler, donde se realizó el asesoramiento grupal, y conocimos de primera mano una aplicación práctica de proyectos Aprendizaje-Servicio ApS, basado en temas ambientales y de jardinería de la Fundació Els 3 Turons.

Masia Can Soler
Masía Can Soler

Masía Can Soler

Durante la mañana del viernes, últimos día de las jornadas, se llevo a cabo la reunión técnica de intercambio de impresiones

  • Antonio Calero, educador de la Fundació Els 3 Turons, explicó la experiencia de colaboración de Els 3 Turons con el Centro Educativo Martí Codolar. Expuso dinamización un grupo de jóvenes, con características especialmente complicadas y situaciones familiares conflictivas y a partir de un vínculo cercano y flexible se acerca a la realidad de los/las jóvenes e intenta trabajar con ellos/as sus preocupaciones y emociones. El grupo permite la detección de situaciones de riesgo en salud mental y poder actuar.
  • Violeta Pérez, coordinadora técnica del programa Aprop Jove de Barcelona Activa (Ayuntamiento de Barcelona) explicó en que consiste el proyecto. Las características del programa hace que sea un recurso cercano (se ubica en centros comunitarios como centros cívicos), flexible (no requiere que los/las jóvenes tengan un diagnostico ni estén vinculados/as a la red de salud mental), individualizado (adaptando cada acción a las necesidades de cada joven) y en colaboración con otros agentes (itinerarios compartidos e interconsulta).
  • Por último, Leandro Tacons, Coordinador de AMMFEINA, mostró la importancia del apoyo en el retorno al sistema educativo de los jóvenes, incidiendo en que justamente es uno de los ODS. Explicó la experiencia en Catalunya con los certificados de profesionalidad adaptados (adaptados en cuanto a metodología, no a contenidos ni exigencias curriculares) y experiencias de apoyo a la formación para la acreditación formativa (experiencia del servicio prelaboral de Vilafranca de apoyo a la obtención de la ESO a través de la colaboración entre el SPL, la escuela de adultos y el Institut Obert de Catalunya, formación on-line).
Ponentes de la sesión del viernes

Por último y para finalizar la primera parte de la sesión, Carme Barrios, coordinadora del área de inserción de CHM Les Corts, contó la metodología EdCamp (que proviene del campo educativo y consiste en jornadas o encuentros para compartir conocimiento entre docentes y que no tienen una programación previa sino que se estructuran las sesiones a partir de las aportaciones de los/las participantes. Cada participante puede acudir libremente a cualquiera de las mesas de trabajo y cambiar de una a otra cuando lo desee, de manera que cada participante se lleva del encuentro lo que realmente le resulta interesante).

IV encuentro de entidades ISEM en Murcia



Los pasados días 13 y 14 de junio tuvo lugar en Murcia el IV encuentro de entidades pertenecientes a la Plataforma ISEM, bajo la temática “Inclusión social y laboral en salud mental”, enmarcado dentro de las visitas de estudio del Proyecto CESEM, cofinanciado por el FSE a través de CEPES y organizadas por la Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial (ISOL) y Mobiliario y Stands ISOL. Los encuentros anteriores se desarrollaron en Zaragoza en el mes de marzo , en Sevilla en noviembre del año pasado y en Valladolid en abril en 2018.

Durante los dos días en los que transcurrieron las jornadas, se citaron un total de 41 profesionales pertenecientes a diferentes entidades: Centro de Salud Mental San Andrés, CEPES (Confederación Empresarial Española de la Economía Social), Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial (ISOL), Euroempleo, FAISEM (Fundación Pública Andaluza para la integración de las personas con enfermedad mental), Fundación Agustín Serrate, Fundación INTRAS, FSCLM (Fundación Socio-Sanitaria de Castilla La Mancha), Fundación Sorapán de Rieros, Fundación Ramón Rey Ardid, Fundació Els Tres Turons, INTRESS, Fundación SASM, Fundación Mejorando Cada Día , Asociación Gira-sol, Servicio Murciano de Salud y Total Print S.L.

Intervención de Juan Antonio Pedreño

La jornada del jueves arrancó con la presencia de Juan Antonio Pedreño, Presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) y de Social Economy Europe, quien no dudó en destacar el momento clave que atraviesa la Economía Social y señaló el especial interés que se está poniendo desde Europa en este ámbito. A continuación Luis Pelegrín, Presidente de la Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial (ISOL), realizó una presentación de las actividades de la Asociación.

Juan Antonio Pedreño junto con otros participantes de las jornadas.

Posteriormente José Manuel García, Gerente de la Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial (ISOL), nos habló de las actividades que desarrollan y las cifras que manejan las distintas empresas de inserción con las que cuentan en ISOL.

Tras una breve pausa para el café visitamos el Parque de Ocio Los Juncos, de la Asociación Murciana. Se trata de unas instalaciones de ocio y deporte familiar ubicadas en Molina de Segura, donde se puede disfrutar de una amplia oferta de deporte (pádel, fútbol, etc.), gastronomía y zona multiaventura. Además, en este enclave se encuentran 4 empresas de inserción: Restaurante Parque de Ocio los Juncos, que ofrece servicios de bar/restaurante, catering, etc.; Ocio Activo El Chorrico: organización de cumpleaños, comuniones o excursiones; Total Print ISOL: dedicada a la impresión digital en gran formato, rotulación, merchandising, etc. y ADI Servicios: tareas de limpieza general, mantenimiento y jardinería.

Drilo Park

Mapa del Parque de Ocio Los Juncos

Una vez concluida la visita, José Antonio Peñalver, psiquiatra y actual Director de Euroempleo y Coordinador Regional de Programas de Rehabilitación del Servicio Murciano de Salud (SMS), nos expuso la estrategia regional pública de atención a personas con problemas de enfermedad mental grave. Tras él, y para finalizar la jornada matinal, Luis López, Psiquiatra y coordinador de Euroempleo, habló de los resultados iniciales obtenidos con el Proyecto Europeo “EUROEMPLEO”.

Después de la pausa para la comida en el Restaurante Parque de Ocio los Juncos, Isabel Contreras y Salvador Moreno, Responsables de Inserción laboral de la Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial (ISOL), nos mostraron los detalles de las estrategias de acompañamiento laboral en el marco del mencionado Proyecto Europeo “Euroempleo”.

Seguidamente, Jose Manuel García, esta vez en calidad de Presidente de la Asociación de Empresas de Inserción de la Región de Murcia (ADEIMUR) nos contó las características del nuevo marco de la Economía Social: “Retos en la contratación Pública”  y la escasa aplicación de la Ley 9/2017 en materia de inclusión de cláusulas sociales en contratos públicos.

Asistentes a la jornada del jueves

Para finalizar el primer día del encuentro, Carlos Martín, Psicólogo y Coordinador de la Unidad de Rehabilitación del Centro de Salud Mental San Andrés (Murcia), habló de la coordinación existente entre los distintos organismos que intervienen en procesos de incorporación laboral con personas con trastorno mental grave.

El segundo y último día del encuentro de entidades ISEM comenzó con la visita a la empresa de inserción Mobiliario y Stands ISOL, en la localidad murciana de Lorquí, donde Fermín Andreu, responsable de la misma, nos enseñó con detalle las actividades que llevan a cabo: mobiliario, restauración de muebles, montaje y decoración, etc.

Interior de la EI Mobiliario y Stands ISOL
Interior de la EI Mobiliario y Stands ISOL

Como conclusión final a las jornadas, se formó un grupo de trabajo sobre diferencias en  intervenciones y aspectos de mejora en los procesos de inserción de centros especiales de empleo y empresas de inserción donde se recogieron interesantes reflexiones.

Al igual que en anteriores jornadas, el principal objetivo que se quiere conseguir con estos encuentros es favorecer la transferencia de conocimiento y fortalecer el relanzamiento de la Plataforma ISEM como apoyo a las entidades pertenecientes para el desarrollo de proyectos e iniciativas que favorezcan la inclusión social y laboral de personas con discapacidad por enfermedad mental. Está previsto que la siguiente jornada tenga lugar el próximo mes de octubre en Barcelona.



Proyecto CESEM: Competitividad para la Economía Social en el ámbito de la Enfermedad Mental



El Proyecto CESEM, aprobado por el CEPES en calidad de organismo intermedio del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social, Y cofinaciado por el Fondo Social Europeo, surge de un análisis de necesidades llevado a cabo a lo largo de 2017 por los miembros de ISEM (Plataforma de entidades para la promoción de la integración social de personas con enfermedad mental), de la que son miembros los socios de este proyecto.

El objetivo general del proyecto es la mejora integral de la competitividad de las empresas de la economía social vinculadas al empleo de personas con enfermedad mental. Las principales necesidades detectadas fueron el trabajo en red, la transferencia de conocimiento y la innovación empresarial, por ello distintos miembros de ISEM de 6 CCAA distintas llevan a cabo este proyecto para cumplir con 3 objetivos específicos:

  • Creación y promoción de sistemas de gestión y transferencia de conocimiento en el ámbito de la salud mental,
  • desarrollo de 2 nuevas líneas económicas en empresas de Extremadura y Murcia y acciones piloto para ser transferidas a otras zonas del territorio y
  • desarrollo de una metodología conjunta y aproximación a las unidades de apoyo en el empleo de empresas con trabajadores con enfermedad mental.

Proyecto CESEM en 2018

Hasta el momento se han comenzado a desarrollar gran parte de las actividades previstas a lo largo del proyecto en la totalidad de sus fases:

  • En cuanto a la primera fase del proyecto, se ha reforzado el trabajo en red y la transferencia de conocimiento de las entidades profesionales del sector de la salud mental a través de 2 sesiones informativas y 4 visitas de estudio en las que han participado 54 profesionales, y a dar los primeros pasos hacia un sistema de gestión del conocimiento para las seis entidades del proyecto y con la posibilidad de que también se use por el resto de entidades de ISEM (en la actualidad son 16, presentes en 15 CCAA).
  • En la segunda fase, se ha comenzado a desarrollar el pilotaje de 2 nuevas líneas económicas piloto en Extremadura y Murcia:
    • la primera de agricultura ecológica en Extremadura, donde se ha realizado un curso de formación, contratado a un profesional, elaborado un plan de acción y se están empezando a dar los primeros pasos para desarrollar y reactivar una nueva línea de actividad en el CEE vinculado a la entidad que forma parte del partenariado.
    • Y en Murcia, desde marzo del pasado año se ha comenzado la actividad económica de una nueva empresa de carpintería, donde se ha desarrollado un curso de formación, un plan de empresa y otro de comunicación y marketing online, además de que todo ello ha permitido la contratación de dos puestos de trabajo como técnicos de unidades de apoyo y 3 participantes directos.

Además, se ha realizado un plan de acción de transferencia de actividad de agricultura ecológica en Fundación INTRAS.

  • En relación a la tercera fase, se ha realizado un focus group en 4 CCAA con participantes directos para valorar la situación inicial de las unidades de apoyo en sus centros de trabajo, y se ha recopilado información a través de encuestas, cuestionarios y organizaciones colaboradoras como FEACEM y SEPE para la elaboración de la metodología de las Unidades de Apoyo.

Como complemento, se ha realizado un estudio sobre los CEE de economía social, con el fin de detectar mejoras y con ello incrementar su competitividad y mejorar la relación con los organismos públicos. También se han llevado a cabo dos sesiones de asesoramiento grupal.

Asimismo, se han llevado a cabo diversas reuniones físicas y por videoconferencia de coordinación y técnicas para asegurar un buen seguimiento e implementación del proyecto, de acuerdo a la fase transversal.

Valoración general del proyecto

El grado de satisfacción del proyecto es alto. CESEM está permitiendo dar los primeros pasos hacia un trabajo en red más estructurado que mejore la competitividad de las entidades de economía social que forman parte del proyecto.

En cuanto a la primera fase, se han detectado las necesidades de información de las entidades que forman parte del partenariado, además de que se ha reforzado el trabajo en red y la transferencia de conocimiento a través de las visitas de estudio y las sesiones informativas.

Por otro lado, las dos líneas de actividad previstas están bien encaminadas. En Extremadura se ha añadido la dificultad del clima, pero se ha elaborado un plan de acción que ha tenido en cuenta estas posibles desviaciones, a medio plazo, contemplando el horizonte del próximo año 2020. En Murcia, se espera poder seguir contactando con empresas públicas y administraciones públicas para lograr contactos, e implantar el plan de marketing y comercialización online al 100%. Por último, la investigación sobre las unidades de apoyo para mejorar su competitividad ha permitido extraer las primeras conclusiones y detectar mejoras a la hora de recabar datos sobre empleo de personas con enfermedad mental. Se ha elaborado un estudio/diagnóstico que se difundirá en los próximos meses, ya que se ha contactado con el SEPE y FEACEM para contrastar datos y está sirviendo de base para la elaboración de la metodología de las unidades de apoyo.

Reunión socios en Sevilla (Noviembre 2018)



III encuentro de entidades ISEM en Zaragoza



Durante los días 7 y 8 de marzo tuvo lugar en Zaragoza el III encuentro de entidades pertenecientes a la Plataforma ISEM, bajo la temática “Inclusión a través del arte y gestión del conocimiento en salud mental”, enmarcado dentro de las visitas de estudio del Proyecto CESEM, cofinanciado por el FSE a través de CEPES y organizadas por la Fundación Rey Ardid y la Fundación Agustín Serrate. Las anteriores jornadas transcurrieron el pasado año durante los meses de abril y noviembre en Valladolid y Sevilla respectivamente.

En este encuentro se dieron cita un total de 55 profesionales pertenecientes a las entidades: Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial, Fundació CHM les Corts, FAISEM (Fundación Pública Andaluza para la integración de las personas con enfermedad mental), Fundación Agustín Serrate, Fundazioa Eragintza, Fundación INTRAS, FSCLM (Fundación Socio-Sanitaria de Castilla La Mancha), Fundación Sorapán de Rieros, Fundación Ramón Rey Ardid, Fundació Els Tres Turons, INTRESS, Fundación SASM, Fundación Mejorando Cada Día y Fórum de Entidades Aragonesas.

La jornada del jueves comenzó con la presentación de actividades de la Fundación Rey Ardid y la Fundación Agustín Serrate. Posteriormente Pedro Pibernat Deulofeu, miembro del Patronato de la Fundación Agustín Serrate y Juan Martínez de la Cuadra, psicólogo asistencial clínico y coordinador de procesos del centro de día CRAP de Zaragoza, nos hablaron sobre modelos de rehabilitación psicosocial, cambios y dificultades en los mismos. Tras sus ponencias se extrajeron interesantes reflexiones en un taller colaborativo entre todos los asistentes.

Taller colaborativo entre los asistentes
Presentación de la actividad de Fundación Agustín Serrate y Fundación Rey Ardid

Después de una breve pausa para el café, Fco. Javier Galindo Hernández, médico psicoterapeuta y director de la Unidad de media estancia Rey Ardid profundizó sobre la variabilidad y cambios en el perfil del colectivo. Tras él, de nuevo Juan Martínez acompañado esta vez de José Carlos Bes Moreno, DUE procesos del CRAP de Zaragoza nos expusieron un programa de prevención de recaídas y trastorno de personalidad. Como en las ponencias anteriores, al finalizar se abrió un productivo debate entre los asistentes.

Tras el descanso para comer, continuamos con la sesión de tarde centrándonos en el arte. De esta forma, Marigel Pinilla Budría, directora del CRAP Zaragoza y Noemí López Olvés, responsable del Espacio Visiones, nos hablaron de la inclusión a través del arte presentándonos el Espacio Visones y las actividades que realizan allí.

Para finalizar la jornada del jueves, Francisco Grasa Ubieto y Leticia Romeo Ascaso, codirectores del FESMAP nos explicaron este interesante proyecto. “El Festival de la Salud Mental y las Artes de los Pirineos” es una iniciativa que se desarrolla en distintos puntos de la geografía pirenaica, para abordar la temática de la salud mental a través de propuestas artísticas. A continuación, Alex Pigem Sabrafen, psicólogo, expuso el proyecto GudWud, del que es coordinador. Se trata de una colaboración entre la Fundación Agustín Serrate y el colectivo artístico Fratelli Moca, cuya misión es mejorar la calidad de vida y la inserción socio-laboral de personas con trastorno en salud mental a través de productos realizados con madera reciclada y madera de bosques sostenibles.

Experiencia FESMAP

El último día de las jornadas arrancó con las ponencias de Sergio Lacámara Cano, responsable de gestión del conocimiento del CREAP de Valencia y Juan Lázaro Mateo, coordinador técnico del CREAP, que nos hablaron sobre la gestión del conocimiento en la intervención psicosocial. Tras ellos, nos trasladamos a punto donde se ubica la Escuela de Violeros de Zaragoza, allí dos miembros del taller de cuerdas, Eva y Carmelo, nos descubrieron el interesante mundo del oficio de la cordería. Por último y para concluir los dos días de las jornadas, Javier Martínez, director de la Escuela de Violeros y Lucía Rincón, responsable de proyectos europeos de la Fundación Rey Ardid, nos presentaron el programa europeo “Deliramus”, que están llevando a cabo.

Taller de cuerda
Visita a Escuela de Violeros
Visita Escuela de Violeros

Al igual que en anteriores jornadas, el principal objetivo que se quiere conseguir con estos encuentros es favorecer la transferencia de conocimiento y fortalecer el relanzamiento de la Plataforma ISEM como apoyo a las entidades pertenecientes para el desarrollo de proyectos e iniciativas que favorezcan la inclusión social y laboral de personas con discapacidad por enfermedad mental. Está previsto que las siguientes jornadas tengan lugar en junio en la Comunidad de Murcia.

Grupo de asistentes a las jornadas



Estudio sobre fuentes de información de empleo en salud mental (Proyecto CESEM)

ISEM se encuentra realizando el Proyecto Interregional CESEM, en el cual participan seis entidades socias de la Red y que está financiado a través del FSE, cuya convocatoria corresponde al CEPES.

Este proyecto tiene como objetivos principales la mejora de la competitividad de los Centros Especiales de Empleo, dos pilotos en Extremadura y Murcia y la transferencia de conocimiento a través de la creación de un sistema de gestión de conocimiento, en beneficio de la sociedad en su conjunto a través de la publicación de estudios y noticias de interés del sector, sobre todo versados en inserción social y laboral de personas con algún tipo de problema de salud mental.

En la segunda reunión para proseguir con las actividades del proyecto, se fijó la coordinación y metodología de trabajo del proyecto, además de la asignación de tareas.

Segunda reunión Proyecto CESEM

Actualmente ya se están ejecutando varias actividades del proyecto:

  • El piloto de una línea de horticultura en el CEE Dédalo en Extremadura, vinculado a Fundación Sorapán de Rieros.
  • El segundo piloto de una línea de carpintería en una empresa de inserción de la Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial.
  • Conceptualización y comienzo del desarrollo del estudio de la actual situación en cuánto a legislación y operatividad de las unidades de apoyo en los CEE y empresas de inserción.
  • Búsqueda de fuentes de análisis primarias y secundarias en empleo de salud mental, para generar un sistema de gestión de conocimiento entre las entidades de ISEM, y la transferibilidad de información a la sociedad a través de estudios y la difusión de noticias de interés.

En este sentido, a raíz de los dos objetivos principales del proyecto, se está elaborando un estudio paralelo sobre fuentes fidedignas de las que se puedan obtener resultados de empleo en salud mental: desde registros como la EPA anual, pasando por registros internos de nuestras entidades en ADECEM, entrevistas con responsables de empleo de entidades públicas, registros a nivel de CCAA y otras entidades del sector con las que próximamente se contactará para mejorar el alcance del estudio.

En futuras entradas del blog os seguiremos contando más avances de este estudio y del propio proyecto, además, tendremos de nuevo un Encuentro ISEM el próximo mes de noviembre en Sevilla, siendo la entidad organizadora FAISEM. El objetivo de estas jornadas es la transferencia de conocimiento entre las entidades que forman parte de ISEM y de otros colectivos y AA.PP, y en esta ocasión contaremos con una jornada formativa sobre las unidades de apoyo.

Nuevo proyecto financiado por el FSE a través del CEPES: Proyecto CESEM

Con motivo de la celebración del XIII Congreso WAPR, varias entidades asociadas a ISEM, así como la propia Plataforma se reunieron fortaleciendo la Red y promover actividades y nuevos proyectos entre las entidades miembro.

Además de acoger oficialmente a una nueva entidad asociada a ISEM, Fundación SASM, y firmar un acuerdo con Ilunion Hotels, rubricamos el acuerdo para iniciar el Proyecto interregional CESEM, gracias a la resolución positiva de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), financiado con fondos FSE y aportaciones de los socios del partenariado del mencionado proyecto. El partenariado lo conforman Fundación Intras como coordinador, Mobiliario y Stands ISOL S.L., Fundació Privada CHM Les Corts, Fundación Ramón Rey Ardid, Fundación Sorapán de Rieros y Fundación Benito J. Feijoo.

Entre los objetivos del proyecto se encuentran:

  • Mejora de la competitividad de los Centros Especiales de Empleo pertenecientes a Adecem, Asociación de centros especiales de empleo de enfermedad mental,
  • Transferencia de conocimiento a través de la creación de un sistema de gestión de conocimiento,
  • Incrementar la inserción social y laboral de personas con discapacidad por enfermedad mental,
  • Pilotajes de nuevas líneas de negocio en centros especiales de empleo y/o empresas de inserción,
  • Búsqueda de una metodología para las unidades de apoyo en los centros especiales de empleo de enfermedad mental.

Reunión ISEM y firma del Proyecto CESEM

Footer

Copyright © 2025 · Proyecto CESEM ·